José Fernández Nonídez
José Fernández Nonídez | |
---|---|
Fecha de nacimiento | 22 de febrero de 1892 |
Lugar de nacimiento | Madrid, ![]() |
Fecha de fallecimiento | 27 de septiembre de 1947 |
Lugar de fallecimiento | Georgia, ![]() |
Campo | Zoología |
Conocido por | encabezar una auténtica renovación de los estudios biológicos en España |
José Fernández Nonídez. Fue un zoólogo español.
Síntesis biográfica
Discípulo de Ignacio Bolívar, era catedrático de zoología en la Universidad de Murcia en 1917, fecha en la que la Junta para Ampliación de Estudiosle concedió una beca para trabajar junto a Thomas Hunt Morgan. Anteriormente, Nonídez se había interesado ya por la genética y publicado algunos trabajos sobre el tema. Su estancia en el departamento de zoología de la Universidad de Columbia, bajo la dirección de Morgan y de Edmund Beecher Wilson, le permitió cultivar la investigación citogenética de la forma más rigurosa al día.
De regreso a España, en el verano de 1920, dio en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid un ciclo de conferencias que fue la base de su libro La herencia mendeliana (1922). El siguiente año apareció otra obra suya de síntesis, titulada Variación y herencia en los animales domésticos y las plantas cultivadas. Ambos textos contribuyeron decisivamente a la difusión en España de la nueva genética, en las mismas fechas que iniciaban su actividad científica sus primeros cultivadores españoles, entre los que hay que destacar el biólogo Antonio de Zulueta Escolano y a la médica Jimena de la Vega.
Nomídez residió desde 1921 en Nueva York, como profesor de anatomía en la Cornell University. Permaneció el resto de su vida en los Estados Unidos, dedicado preferentemente a la embriología y a la anatomía microscópica. Publicó, entre otras cosas, un manual de histología (1941) que alcanzó varias ediciones.