Eric F. Wieschaus
Eric F. Wieschaus | |
---|---|
![]() | |
Fecha de nacimiento | 8 de junio de 1947 |
Lugar de nacimiento | Indiana, ![]() |
Nacionalidad | estadounidense |
Campo | Biología del desarrollo |
Instituciones | Universidad de Princeton |
Alma máter | Universidad de Notre Dame Universidad de Yale |
Conocido por | Embriogénesis en Drosophila |
Premios destacados | Premio Nobel de Fisiología y Medicina |
Eric F. Wieschaus. Biólogo suizo nacionalizado norteamericano. Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1995.
Carrera profesional
Se graduó en física y biología en las universidades de South Bend y Yale (Estados Unidos). Ha trabajado en Suiza, Francia, Alemania y Estados Unidos.
Su actividad científica comienza en la Universidad de Notre Dame, en South Bend, Indiana, Estados Unidos. Durante algunos años trabaja en Europa en la Universidad de Zúrich, y en el laboratorio de genética molecular de Gif-sur-Ivette, en Francia.
Comienza a trabajar en el Laboratorio de Biología Molecular de Heidelberg, Alemania junto a Christiane Nüsslein-Volhard. Ambos tenían un interés común: descubrir cómo se transformaba el huevo de la mosca drosofilia en un embrión segmentado. Tras un año de trabajo, consiguieron identificar quince genes diferentes que, si sufrían mutaciones, podían causar defectos en la segmentación del embrión. Publicaron sus primeras conclusiones en 1980, tras determinar que los genes que controlan el desarrollo del feto son limitados y pueden ser identificados. Por este trabajo fue galardonado con el premio Nobel de Medicina de 1995, que le fue entregado el 10 de diciembre en Oslo. Compartió el galardón con la alemana Christiane Nusslein-Volhard y con el norteamericano Edward B. Lewis. Los tres científicos tienen en común haber elegido un campo de investigación considerado en su momento oscuro y poco prometedor por sus colegas, y que, sin embargo, ha facilitado la compresión de los mecanismos más elementales del desarrollo de los organismos vivos.
Fue profesor en la Universidad de Princeton, Estados Unidos.