Diferencia entre revisiones de «Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Cuba)»
(→Instituciones relacionadas con el CITMA) (Etiqueta: nuestro-nuestra) |
(Etiqueta: nuestro-nuestra) |
||
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 3 usuarios) | |||
Línea 7: | Línea 7: | ||
|disolución= | |disolución= | ||
|predecesor=[[Academia de Ciencias de Cuba]] | |predecesor=[[Academia de Ciencias de Cuba]] | ||
− | |cargo1_nombre=[[ | + | |cargo1_nombre=[[Armando Rodríguez Batista]] |
− | |cargo1_anterior=[[ | + | |cargo1_anterior=[[Eduardo Martínez Díaz]] |
|cargo2= | |cargo2= | ||
|cargo2_nombre= | |cargo2_nombre= | ||
Línea 32: | Línea 32: | ||
*[[Instituto de Información Científica y Tecnológica]]: Organización que ofrece productos y servicios de información científico–tecnológica, desarrollo profesional y consultorías integrales en apoyo a la gestión de la innovación y del conocimiento, orientados a satisfacer las necesidades de los actores del [[Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica]]. | *[[Instituto de Información Científica y Tecnológica]]: Organización que ofrece productos y servicios de información científico–tecnológica, desarrollo profesional y consultorías integrales en apoyo a la gestión de la innovación y del conocimiento, orientados a satisfacer las necesidades de los actores del [[Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica]]. | ||
− | *[[Instituto de Meteorología]]: Pronóstico del | + | *[[Instituto de Meteorología]]: Pronóstico del tiempo, [[monitoreo]] de la [[contaminación ambiental]], vigilancia del clima, etc. Investiga la génesis y evolución de los [[Ciclón|ciclones tropicales]], los cambios climáticos. |
− | *[[Instituto de Oceanología]]: Establece las bases científicas para garantizar la conservación y contribuir al uso sostenible de los recursos y [[ecosistemas]] costeros y marinos de la plataforma cubana y [[mar]]es adyacentes, mediante la investigación de los procesos biológicos, [[Física|físicos]], | + | *[[Instituto de Oceanología]]: Establece las bases científicas para garantizar la conservación y contribuir al uso sostenible de los recursos y [[ecosistemas]] costeros y marinos de la plataforma cubana y [[mar]]es adyacentes, mediante la investigación de los procesos biológicos, [[Física|físicos]], químicos y geológicos, la evaluación y [[monitoreo]] de la diversidad biológica y la calidad ambiental y sanitaria y el desarrollo de la [[biotecnología]] y el [[maricultivo]]. |
*[[Instituto de Ecología y Sistemática]]: Amplía los conocimientos sobre la [[biodiversidad]] mediante estudios sistemáticos y ecológicos integrales propiciando su conservación y uso sustentable en los [[Ecosistema natural|ecosistemas naturales]] y de reemplazo, incrementando la contribución al desarrollo científico y socio económico en nuestro país y el área del [[Caribe]]. [[Centro Nacional de Biodiversidad]] (CeNBio) | *[[Instituto de Ecología y Sistemática]]: Amplía los conocimientos sobre la [[biodiversidad]] mediante estudios sistemáticos y ecológicos integrales propiciando su conservación y uso sustentable en los [[Ecosistema natural|ecosistemas naturales]] y de reemplazo, incrementando la contribución al desarrollo científico y socio económico en nuestro país y el área del [[Caribe]]. [[Centro Nacional de Biodiversidad]] (CeNBio) | ||
*[[Instituto de Geofísica y Astronomía]]: Obtiene y aplica los conocimientos de carácter [[Geofísica|geofísico]], [[Astronomía|astronómico]] y geólogo - ambiental, de interés para el desarrollo del país. | *[[Instituto de Geofísica y Astronomía]]: Obtiene y aplica los conocimientos de carácter [[Geofísica|geofísico]], [[Astronomía|astronómico]] y geólogo - ambiental, de interés para el desarrollo del país. | ||
*[[Instituto de Geografía Tropical]]: Desarrolla el conocimiento científico en el campo de la [[geografía]], realiza y coordina investigaciones y servicios científico-técnicos sobre la estructura y la dinámica de componentes de la [[naturaleza]] y la [[sociedad]], sus interrelaciones medioambientales, y su modelación cartográfica, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible del país y a la creación de las bases de la escuela cubana de geografía, en el contexto tropical, latinoamericano y caribeño. | *[[Instituto de Geografía Tropical]]: Desarrolla el conocimiento científico en el campo de la [[geografía]], realiza y coordina investigaciones y servicios científico-técnicos sobre la estructura y la dinámica de componentes de la [[naturaleza]] y la [[sociedad]], sus interrelaciones medioambientales, y su modelación cartográfica, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible del país y a la creación de las bases de la escuela cubana de geografía, en el contexto tropical, latinoamericano y caribeño. | ||
*[[Centro de Bioproductos Marinos]]: Establece las bases científicas para garantizar y contribuir al uso sostenible de los recursos y [[ecosistema]]s costeros y marinos de la plataforma cubana y mares adyacentes, mediante la investigación de los procesos biológicos, físicos, químicos y geológicos, la evaluación y monitereo de la diversidad biológica y la calidad ambiental y sanitaria y el desarrollo de la biotecnología y el [[maricultivo]]. | *[[Centro de Bioproductos Marinos]]: Establece las bases científicas para garantizar y contribuir al uso sostenible de los recursos y [[ecosistema]]s costeros y marinos de la plataforma cubana y mares adyacentes, mediante la investigación de los procesos biológicos, físicos, químicos y geológicos, la evaluación y monitereo de la diversidad biológica y la calidad ambiental y sanitaria y el desarrollo de la biotecnología y el [[maricultivo]]. | ||
− | *[[Acuario Nacional de Cuba]]: Centro científico especializado en la investigación, la educación ambiental y la divulgación del medio marino, su | + | *[[Acuario Nacional de Cuba]]: Centro científico especializado en la investigación, la educación ambiental y la divulgación del medio marino, su flora, fauna y [[ecología]], con el objetivo de elevar la cultura y la [[educación]] acerca de su cuidado, conservación y uso racional. Desarrolla exhibiciones y actividades técnico-didácticas y recreativas de interés del público en general con la finalidad de poner ''"El Mundo del Mar al Alcance de Todos"''. |
*[[Parque Zoológico Nacional]]: Realiza investigaciones encaminadas a garantizar la reproducción y cría en cautiverio de especies de alto valor mediante una adecuada [[nutrición]], manejo y atención veterinaria. | *[[Parque Zoológico Nacional]]: Realiza investigaciones encaminadas a garantizar la reproducción y cría en cautiverio de especies de alto valor mediante una adecuada [[nutrición]], manejo y atención veterinaria. | ||
*[[Museo Nacional de Historia Natural]]: Colecta, investiga, conserva, y exhibe objetos naturales para promover el conocimiento científico y cultural de la [[naturaleza]]. | *[[Museo Nacional de Historia Natural]]: Colecta, investiga, conserva, y exhibe objetos naturales para promover el conocimiento científico y cultural de la [[naturaleza]]. |
última versión al 17:11 2 ene 2025
|
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Es el organismo cubano encargado de dirigir, ejecutar y controlar la política del Estado y el Gobierno en materia de ciencia, tecnología, medio ambiente y uso de la energía nuclear, propiciando la integración coherente de estas en el desarrollo sostenible del país.
Sumario
Atribuciones y funciones
Además de las atribuciones comunes a todos los organismos de la administración central del estado, tiene las atribuciones y funciones específicas siguientes:
- Proponer y evaluar la estrategia y las políticas científica y tecnológica en correspondencia con el desarrollo económico y social del país, estableciendo los objetivos, prioridades, líneas y programas que correspondan y dirigir y controlar su ejecución.
- Dirigir y controlar el proceso de elaboración, ejecución y evaluación de los programas de investigación científica y de innovación tecnológica.
- Promover y facilitar la participación de la comunidad científica en la elaboración y evaluación de las estrategias y políticas de ciencia y tecnología.
- Proponer la estrategia y las políticas a seguir para el proceso de elaboración del plan y el presupuesto de ciencia e innovación tecnológica en correspondencia con las prioridades aprobadas. Distribuir y controlar, según el caso, la ejecución del presupuesto aprobado para las prioridades nacionales, ramales y territoriales.
- Dirigir, coordinar y controlar, según el caso, el proceso de integración de los factores científico, tecnológicos, productivos y otros, en la generación y utilización de conocimientos científico-técnicos, a través de los polos científicos, los frentes temáticos y otras formas de integración que se establezcan relacionadas con actividades priorizadas. Coordinar la integración de otros factores como las Brigadas Técnicas Juveniles, la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores y el Forum de Ciencia y Técnica.
Instituciones relacionadas con el CITMA
Este ministerio cubano delega sus funciones numerosas agencias, centros e instituciones relacionadas con su área de manejo, entre los que se destacan:
- Instituto de Información Científica y Tecnológica: Organización que ofrece productos y servicios de información científico–tecnológica, desarrollo profesional y consultorías integrales en apoyo a la gestión de la innovación y del conocimiento, orientados a satisfacer las necesidades de los actores del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica.
- Instituto de Meteorología: Pronóstico del tiempo, monitoreo de la contaminación ambiental, vigilancia del clima, etc. Investiga la génesis y evolución de los ciclones tropicales, los cambios climáticos.
- Instituto de Oceanología: Establece las bases científicas para garantizar la conservación y contribuir al uso sostenible de los recursos y ecosistemas costeros y marinos de la plataforma cubana y mares adyacentes, mediante la investigación de los procesos biológicos, físicos, químicos y geológicos, la evaluación y monitoreo de la diversidad biológica y la calidad ambiental y sanitaria y el desarrollo de la biotecnología y el maricultivo.
- Instituto de Ecología y Sistemática: Amplía los conocimientos sobre la biodiversidad mediante estudios sistemáticos y ecológicos integrales propiciando su conservación y uso sustentable en los ecosistemas naturales y de reemplazo, incrementando la contribución al desarrollo científico y socio económico en nuestro país y el área del Caribe. Centro Nacional de Biodiversidad (CeNBio)
- Instituto de Geofísica y Astronomía: Obtiene y aplica los conocimientos de carácter geofísico, astronómico y geólogo - ambiental, de interés para el desarrollo del país.
- Instituto de Geografía Tropical: Desarrolla el conocimiento científico en el campo de la geografía, realiza y coordina investigaciones y servicios científico-técnicos sobre la estructura y la dinámica de componentes de la naturaleza y la sociedad, sus interrelaciones medioambientales, y su modelación cartográfica, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible del país y a la creación de las bases de la escuela cubana de geografía, en el contexto tropical, latinoamericano y caribeño.
- Centro de Bioproductos Marinos: Establece las bases científicas para garantizar y contribuir al uso sostenible de los recursos y ecosistemas costeros y marinos de la plataforma cubana y mares adyacentes, mediante la investigación de los procesos biológicos, físicos, químicos y geológicos, la evaluación y monitereo de la diversidad biológica y la calidad ambiental y sanitaria y el desarrollo de la biotecnología y el maricultivo.
- Acuario Nacional de Cuba: Centro científico especializado en la investigación, la educación ambiental y la divulgación del medio marino, su flora, fauna y ecología, con el objetivo de elevar la cultura y la educación acerca de su cuidado, conservación y uso racional. Desarrolla exhibiciones y actividades técnico-didácticas y recreativas de interés del público en general con la finalidad de poner "El Mundo del Mar al Alcance de Todos".
- Parque Zoológico Nacional: Realiza investigaciones encaminadas a garantizar la reproducción y cría en cautiverio de especies de alto valor mediante una adecuada nutrición, manejo y atención veterinaria.
- Museo Nacional de Historia Natural: Colecta, investiga, conserva, y exhibe objetos naturales para promover el conocimiento científico y cultural de la naturaleza.
- Oficina Técnica del Ozono: Tiene por objetivo coordinar y controlar el programa nacional de implementación del Protocolo de Montreal, encaminado a la eliminación de las Sustancias Agotadoras de la Capa Ozono (SAO) en el país. Promueve y controla proyectos nacionales e internacionales vinculados a la protección de la capa de ozono, la eliminación de las sustancias que agotan el ozono y la promoción de tecnologías libres de ellas. Brinda asesoría y servicios científico-técnicos vinculados a las medidas para la eliminación de las SAO y los programas de tecnologías alternativas, además, realiza eventos nacionales e internacionales sobre la protección de la capa de ozono, entre otras.
- Proyecto GEF/PNUD Archipiélago Sabana-Camagüey: Equipo multidisciplinario e interinstitucional, en el que participan más de 60 instituciones nacionales, para el desarrollo del proyecto a lo largo del Ecosistema Sabana Camagüey, ubicado en el norte central de Cuba; abarca cinco provincias del país, con una superficie de 75,000 km2 e incluye el Archipiélago Sabana-Camagüey con su plataforma marina poco profunda y más de 2 500 cayos, la vertiente norte central de la isla principal y la Zona Económica Exclusiva Marina. Cofinanciado por el Fondo Mundial de Medio Ambiente (GEF), el Programa Capacidad 21 del PNUD, el Gobierno de Canadá (Environment Canada) y con una importante contribución técnico - financiera del Gobierno de Cuba.
- Empresa de ¨Flora y Fauna¨ que maneja y administra las Áreas protegidas de Cuba.
Véase también
- Ciencia y Tecnología en Cuba
- Ciencia y Tecnología en Cuba (Siglos XVI y XVII)
- Ciencia y Tecnología en Cuba (Siglo XVIII)
- Ciencia y Tecnología en Cuba (Siglo XIX)
- Ciencia y Tecnología en Cuba (1899-1959)
- Ciencia y Tecnología en Cuba (Período revolucionario)
- Premio Nacional de Medio Ambiente
- Anexo:Cronología de la Ciencia y la Tecnología en Cuba